“MORENIAR” O LA PESCA DE MORENAS.
La pesca de morenas y congrios o “moreniar”, era una pesca que se practicaba en puntos específicos, en las piedras o agujeros donde estos peces tenían sus “casas”. Así eran famosas la “Piedra de las Muchachas” en Tarajalillo, el “Corral del Pino” en Juncalillo, el Agujero de La Caleta, frente al Minote de La Caleta, la “Baja de Las Casillas”, frente a la urbanización Santa Cruz del Romeral, el “Marisco de Las Casillas”, al lado de la anterior, frente a Acuican, y otras que hoy ya están inutilizadas por la paulatina desaparición de estos peces, sobretodo del congrio.
El pescador habitualmente se introducía en el agua hasta el lugar donde estaba el agujero, muchas veces con el agua cubriendo mas de la cintura. Utilizaba una vara de madera de metro a metro y medio, en el que se ataba un aparejo de alambre de unos 20 cm. y un anzuelo de buen tamaño en el extremo, al que se le enganchaba la carnada, normalmente choco, calamar, caballa o pulpo que se acababa de pulpiar.Se “engoaba”con la tinta del pulpo o con caballa para que las morenas o el congrio salieran del agujero y muchas veces se silbaba o entonaba el típico canto, de llamada, popular en el folclore canario:
A esto normalmente acudía la morena sacando la cabeza del agujero y en este momento el pescador le situaba el anzuelo delante para que mordiera. Una vez enganchada la morena se producía una fuerte lucha del animal, enroscándose alrededor del anzuelo. El pescador tenía que ser muy hábil para evitar que se escapara, y debía llevarla rápidamente a la orilla.

--------------------------------Morena "Pintá".
Una vez terminada la pesca, el pescador dejaba los restos de carnada en el agujero, pues en la mar al igual que en tierra hay que sembrar para luego recoger y con ello se facilitaba que hubiera mas morenas en la siguiente pesca.
Las morenas de orilla eran de tres tipos, la negra, la “pintá” (amarilla) y el “macho morena”, de color marrón, con muchas espinas, por lo que es el de peor calidad, por ello lo del famoso canto .
Cuando se trataba de un congrio, animal que puede alcanzar 40 o 50 kg, de peso, el pescador una vez enganchado el pez al anzuelo, hacia palanca con la vara en el veril, para que el congrio no se enrocara y “despegara la cola”, de manera que fuera más fácil sacarlo.

--------------------------------""Macho Morena".




No hay comentarios:
Publicar un comentario